Melania Gamboa
Lo que debés saber sobre los edulcorantes artificiales y naturales

¿Endulzar tus comidas con edulcorantes artificiales o naturales? ¿Con calorías o sin calorías? ¿Debo consumirlos o eliminarlos? No te estresés porque te vamos a guiar para que podás disfrutar de tus alimentos de manera informada.
Si te ponés a pensar en lo que comiste durante los últimos tres días, sin duda que encontrarás muchos alimentos dulces o con ingredientes de sabor dulce, ya sea de forma natural (una fruta, por ejemplo) o artificial (Splenda, por ejemplo). Es normal; los alimentos dulces nos producen placer y bienestar, por ello los buscamos para repetir esas experiencias.
La industria alimenticia, muy astuta, empezó a incluir azúcar en altas cantidades en muchos productos para así lograr agradar, y hasta crear adicción, en los clientes y generar muchas ventas. Pero este abuso del azúcar refinada produjo obesidad y otras condiciones de salud adversas en los consumidores. Ante la preocupación generalizada por los altos índices de obesidad y rechazo al azúcar, una vez más, la industria empezó a idear opciones para no perder sus ventas. Ocurrieron dos cosas:
Comenzaron a integrar ingredientes con otros nombres pero que final de cuentas causan el mismo efecto del a azúcar en el cuerpo y en la sangre, como el jarabe de maíz alto en fructosa.
Producto de lo anterior, los famosos “sustitutos” del azúcar empezaron a ser tan o más populares que el azúcar blanca. Muchos de estos son cero calorías prometiendo no interferir con tu dieta. Pero, ¿estos sustitutos en verdad son beneficiosos para la salud? No te preocupés porque te vamos a guiar al respecto:
Primero, es importante que tengás en cuenta que un edulcorante es cualquier sustancia que endulza un alimento. El azúcar, el jarabe de maíz, la dextrosa, la Splenda, la miel, la Stevia, y mucho otros, son diferentes tipos de edulcorantes. Entre la amplia gama de edulcorantes hay dos clasificaciones importantes: los naturales y artificiales, y los calóricos (que contienen calorías) y acalóricos (que no contienen calorías).
La siguiente tabla* te puede ayudar a entender cómo se clasifican los edulcorantes en base a las tipos mencionados.

Ahora bien, no te confudás. El hecho de que algo sea calórico o acalórico no significa necesariamente que sea bueno o malo. Hay muchos productos altamente calóricios que son sumamente nutritivos, como el salmón y las nueces, por ejemplo. Pero también hay productos que se mercadean sin calorías que pueden ser detrimentales para nuestra salud. Al final de cuentas, lo que cuenta no es la cantidad de calorías, es la calidad de las calorías.
Sustitutos artificiales, ¿contribuyen a no aumentar de peso?
Los edulcorantes artificiales son sustitutos sintéticos del azúcar que pueden derivar de una sustancia natural pero que se combinan con otros compuestos químicos. Los de este tipo usualmente son acalóricos ya que nacieron y son recomendados para evitar subir de peso y controlar la diabetes u otras enfermedades coronarias que se relacionan con un alto consumo de alimentos azucarados. Los más populares son la sacarina (econtrada en el Sweet´N Low), sucralosa (encontrada en la Splenda) y el aspartame (encontrada en el Equal).
No obstante, durante los últimos años, ha crecido la controversia entorno a los edulcorantes artificiales ya que se relacionan con obesidad y generar adicción, afectación de la flora bacteriana y también de tu metabolismo. La Splenda inclusive está correlacionada con el cáncer. Sumado a esta controversia, un estudio publicado este año, entre sus conclusiones, dice que estos edulcorantes artificiales estimulan un gusto por lo dulce que potencialmente puede provocar un aumento de peso, y además hacen que las personas tiendan a consumirlos de manera desmedida al pensar que son inofensivos.
Aquí en Canela Wellness consideramos que usar edulcorantes artificiales no es para nada beneficioso para tu salud, y siempre vamos a motivar a que las personas busquen opciones más naturales, no creadas en laboratorios. Recordá también que la respuesta a muchas de tus preocupaciones sobre alimentación y salud no está en las dietas, está en respetar tu bioindividualidad.
Consejos para endulzar la comida
Te queremos ayudar a decidir mejor sobre los edulcorantes que consumís, por eso te compartimos estos consejos:
Aprendé a disfrutar la dulzura natural de muchos alimentos, como las frutas, la canela, el coco, la vainilla y el cacao puro. Generar ese gusto natural por estos alimentos es esencial para ir desplazando los alimentos sobre endulzados.
Eliminá los edulcorantes artificiales: Por ejemplo, la sucralosa y el aspartame, debido al nocivo efecto que tienen en distintos aspectos de tu salud, sobretodo en tu metabolismo y sistema hormonal, no sólo en el aumento de peso.
Comenzá a eliminar el azúcar de forma progresiva: Es esencial que logrés eliminar el consumo de la azúcar blanca refinada o el jarabe de maíz. Esto lo podés hacer eliminando comida procesada y comiendo comida más natural, así como ir diluyendo bebidas con un poco de agua, o mezclando yogurt endulzado con yogurt natural, hasta que tus papilas gustativas se acostumbren.
Optá por los edulcorantes naturales como la miel y el sirope de maple 100% puro, pero también intentá moderar su consumo. Una opción interesante es la Stevia pura (no la que viene en paquete, como la Truvia o Natuvia, que pueden altamente procesada y además le agregan otros edulcorantes), que además de que no aumenta el azúcar en la sangre, por sus fitonutrientes, también es antioxidante. Nota: Para aquellos que han escuchado que la stevia disminuye fertilidad, parece que no hay mucho de qué preocuparse.
Leé las etiquetas de todos los productos alimenticios que comprás en el supermercado. Podés estar consumiendo grandes cantidades de determinados edulcorantes artificiales y de hasta casi 60 diferentes tipos de azúcar con otro nombre sin darte cuenta porque son ingredientes “escondidos” dentro de los productos que quizás consumís con mucha frecuencia. Ejemplos de estos 60 nombres son: jarabes, dextrosas, fructosas, maltas, jugos y melazas.
*García-Almedia, J.M, Casado Fernándezz G.M, García Alemán, J. Una visión global y actual de los edulcorantantes. Aspectos de regulación.