Melania Gamboa
El angiogénesis nos protege de enfermedades

Nosotros tenemos aproximadamente 100,000 kilómetros de vasos sanguíneos en nuestro cuerpo cuya función es llevar oxígeno y nutrientes a las células y órganos del cuerpo. El angiogénesis es el proceso mediante el cual se forman y se mantienen estos vasos sanguíneos. Según el Dr. William Li, en su libro Comer para sanar (Eat to beat disease), el angiogénesis es un sistema que nos resguarda de las enfermedades y lo podemos fortalecer con ciertas comidas. Podés leer el resumen Al Grano del libro Comer para Sanar con las descripción de los 5 sistemas que nos protegen de enfermedades aquí.


La función del angiogénesis es llevar nutrientes y oxígeno a tus músculos, órganos y células.

Imaginate a tus vasos sanguíneos como tuberías que llevan agua a las distintas áreas de tu casa. Si le añadís una nueva sección a tu casa, debés instalar nueva tubería para asegurar que el agua llegue a esa sección.

El angiogénesis funciona de forma parecida. Los vasos sanguíneos crecen para alargarse y llegar a esas nuevas zonas que necesitan de nutrientes y oxígeno. Por ejemplo, una herida, o tus músculos, cuando hacés ejercicio.
Por otra parte, nuestro cuerpo está cuidando de que el angiogénesis no se salga de control. A este proceso le llamamos anti-angiogénesis. Esto es muy importante porque un angiogénesis excesivo puede llevar a ciertos problemas, incluyendo el cáncer, dado a que estos vasos sanguíneos excesivos pueden alimentar células cancerígenas y tumores. A la creación y reparación de vasos sanguíneos le llamamos angiogénesis y a la inhibición del angiogénesis le llamamos anti-angiogénesis. Siguiendo el ejemplo anterior, si con el tiempo decidís derribar parte de tu casa, es importante cerrar esa tubería para evitar desperdicios de agua.

Un angiogénesis inadecuado no es solo problemático en cáncer, pero también el común denominador en más de 70 enfermedades como: enfermedad cardiaca, derrames, diabetes, Alzheimer, obesidad, etc. Una angiogénesis deficiente también ocasiona problemas como neuropatías en donde los nervios comienzan a morirse por falta de alimentación. Las personas con diabetes sufren de mala circulación a las piernas y un angiogénesis desacelerado. Esto puede generar lesiones en las extremidades que no se curan, y eventualmente podría haber que amputar extremidades. Cuando se sufre de un derrame o un ataque de corazón, que se da porque no le está llegando suficiente sangre al cerebro o al corazón, un correcto angiogénesis es vital para poder restaurar ese flujo sanguíneo.


Cuadro de condiciones en donde el angiogénesis no funciona correctamente

Nosotros podemos optimizar al angiogénesis con comida. La meta de integrar estas comidas es el de mantener al cuerpo en un balance. Aunque siempre va a haber medicamentos que nos pueden ayudar para ciertas dolencias, todos tienen efectos secundarios y no hay método más seguro y noble para mejorar nuestra salud que integrar alimentos saludables.

COMIDAS QUE INHIBEN EL ANGIOGÉNESIS
Soya –Estudios públicos demuestran que personas que comen más soya tienen un menor riesgo de padecer enfermedades dependientes del angiogénesis, desde cáncer de mama a cáncer de próstata a enfermedad coronaria. Ahora bien, es importante que la soya sea orgánica y no altamente procesada. Nuggets de soya, no es soya. Si la vas a comer, que sea lo más natural posible y ojalá fermentada.
Tomate – El tomate contiene licopeno, un nutriente que inhibe el angiogénesis. El licopeno del tomate crudo no es fácil de absorber por el cuerpo, por lo cual se recomienda cocinarlo y ponerle grasa (por ejemplo, aceite de oliva) para hacerlo más biodisponible. Todo el tomate tiene licopeno, pero la cáscara tiene de 3 a 5 veces más licopeno que la carne. Si vas a comprar tomate que no sea fresco, asegurate que tenga la cáscara y venga en frascos de vidrio, no de metal, pues el ácido reacciona con el recubrimiento interno de la lata y produce una sustancia tóxica que causa otra serie de problemas para tu salud.
Brócoli y kale – El brócoli tiene componentes bioactivos como brasinina y sulforafanos que son antiangiogénicos. Comer de 80 a 160 gramos de brócoli está asociado con la reducción del riesgo de muchos cánceres.
Frutas con semilla “hueso”: Melocotones, ciruelas, nectarinas, albaricoques, cerezas, mango, y lichi. Contienen bioactivos con propiedades antiangiogénicas (además de regenerativas y protectoras del ADN) incluyendo carotenoides, kaempferol, antocianinas, quercitina, ácido clorogénico. Todas son buenas, pero si se está buscando combatir el cáncer, las ciruelas son mejores que los melocotones. Y para el Alzheimer las mejores de estas son albaricoques.
Manzanas: Estudios muestran que comer dos manzanas al día está asociado con una disminución de cáncer de vejiga en un 10%, cáncer de colon en un 20% y de pulmón en un 18%.
Bayas: Las bayas, como fresas, moras, arándanos, tienen antocianina y ácido elágico, dos componentes bioactivos super potentes y antiangiogénicos. Comer 100 gramos de arándanos azules por semana reduce el riesgo de cáncer de mama en un 31%.
Comidas del mar: Muchos pescados y mariscos son altos en ácidos grasos omega 3, importantísimos para mantener la inflamación bajo control. Sin embargo, cuidado con el mercurio. Entre más grande el pescado, más mercurio tiene, que es un metal pesado, entonces es mejor consumir pescados más pequeños y los pescados grandes con moderación. Si no se consigue fresco, que sea congelado y ojalá no de finca si no de pesca sostenible en altamar. El único pescado que no es recomendado para este sistema es la tilapia.
Muslos de pollo: Tiene más vitamina K2 que la pechuga y tiene propiedades antiantiogénicas.
Té: Las hojas de la mata del té tiene más de 2000 componentes bioactivos como catequinas, ácido galico, teaflavinas y tienen efectos inhibitorios en la angiogénesis comparable con drogas. Puede ser negro, verde, rojo, blanco. La infusión de manzanilla también tiene componentes antiangiogénicos.
Vino tinto: El vino tinto contiene cientos de componentes bioactivos y el más conocido es el resveratrol. También tiene catequinas, ácido gálico, rutina, quercetina, ácido cafeico entre otros, todos con propiedades antioangiogénicas. ¡Con moderación por favor! Una copa al día como máximo.
Cerveza: El lúpulo de la cerveza contiene xantohumerol, un bioactivo con propiedades antiangiogénicas. ¡Con moderación por favor! Una cerveza al día y podría considerarse la cerveza sin alcohol.
Aceite de oliva: El aceite de oliva contiene altos niveles de ácido oleico, oleuropeína, hidroxitirosol, tirosol, oleocantal, compuestos bioactivos con propiedades antiantiogénicas, antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerígenas.
Nueces de árbol (nogal, pecanas, almendras, marañón, pistachos, piñones, macadamia) y frijoles: Son altos en ácidos grasos omega 3 que tienen propiedades antiangiogénicas. Te podés comer hasta dos puñados de nueces al día y solo varias cucharadas de frijoles para obtener beneficios.
Chocolate oscuro: El chocolate oscuro tiene componentes bioactivos con efectos antiangiogénicos potentes.
Especies y hierbas: Muchas hierbas (tanto frescas como secas) contienen componentes bioactivos con propiedades antiangiogénicas y antitumorales. Romero, orégano, cúrcuma, regaliz y canela, por ejemplo.
COMIDAS QUE ESTIMULAN EL ANGIOGÉNESIS
Granos y semillas: La cebada es alta en betaglucanos. Semillas como linaza, girasol, ajonjolí, calabaza y chia son densos en lignanos, unos de los cuales promueven el angiogénesis.
Comidas con ácido ursólico: El ácido ursólico es un componente bioactivo encontrado en ginseng, romero, menta, las cáscaras de frutas. Este ácido cumple doble labor, aumenta el angiogénesis y también lo calma, cuando hay cánceres. Las frutas secas, como pasas, cerezas, arándanos y demás contienen ácido ursólico porque la piel o cáscara de la fruta se deja intacta.
Comidas ricas en quercitina: La quercitina es un componente bioactivo que promueve la angiogénesis sobretodo cuando no está llegando suficiente oxígeno, pero no promueve la producción de cánceres. También funciona para ambos lados. Comidas que contienen quercitina son alcaparras, cebollas, lechugas de hoja roja, chile picante verde, arándanos, ciruela y manzanas.
Ahora que sabés que la comida puede influenciar en este sistema de defensa, ¿qué vas a integrar a tu dieta para aprovechar estos beneficios?
Compartí este artículo con tu familia y seres queridos. ¡Ellos también se van a beneficiar de estos alimentos!
Coach Melania
Si te gustó este artículo te encantará nuestro boletín mensual gratuito. Te enviaremos consejos, recetas (siempre sin gluten) y tips directo a tu correo. Para recibirlo, dale click aquí y llená la información.
¿Querés enterarte de todo lo que hace Canela Wellness por whatsapp? Dale click al siguiente enlace y envianos tu nombre completo, país y los código de los temas que te interesan:
1. SALUD (salud, bienestar, alimentación, antiinflamatorios naturales, enfermedad crónica y autoimmune, remedios caseros) 🥑🥦🥥
2. ACEITES (aceites esenciales en la salud y el bienestar) 🌸🍋🌳
3. GLUTEN (celiaquía, sensibilidad al gluten, alergia al trigo y otras alergias/intolerancias) 🚫🍞
https://wa.me/50689216699