top of page
Blog
  • Foto del escritorMelania Gamboa

La gratitud: qué es y cómo puede influir positivamente en tu vida

Una emoción puede cambiar tu forma de pensar y de ver el mundo, y hasta transformar tus actitudes y conductas para mejorar tu calidad de vida. Quedate con nosotros hasta el final, que compartiremos varias técnicas para fortalecer esta emoción.

En épocas navideñas y de fin de año, es común que empecemos a reflexionar y agradecer sobre lo bueno que nos pasó en el año que termina.. Cuando lo hacés, ¿te sentís muy bien y con motivación? ¿Qué tal si en lugar de hacerlo y experimentar esa motivación sólo una vez al año, lo hacés a diario?

Lo que te comentábamos en el párrafo anterior hace referencia a la gratitud. Pero, para nosotros en Canela Wellnes, la gratitud es más una emoción, pues evidencia científica muestra que practicar la gratitud mejora la calidad de vida. Vamos a partir desde la psicología positiva para contarte en qué consiste este concepto/técnica.

¿Qué es la psicología positiva?

La psicóloga Andrea García nos cuenta que muchas corrientes y paradigmas de la psicología se centran en la intervención de distintos trastornos, enfermedades, entre otros; pero en los últimos años ha surgido una corriente que indaga y promueve lo que le da bienestar a las personas, por lo que según García puede definirse como “estudio científico de aquello que hace que nuestra vida valga la pena, pero sin olvidar nuestros problemas personales”.

Podés aprender más en este video de Martin Seligman quien es considerado el padre de la psicología positiva:

¿Qué es la gratitud?

Partiremos de la psicología positiva para explicarte en qué consiste. La Escuela de Medicina de Harvard en su revista Harvard Health Publishing indica que la gratitud es “una valoración de agradecimiento por lo que recibe una persona, ya sea tangible o intangible. Con gratitud, las personas reconocen la bondad en sus vidas y como resultado, la gratitud también ayuda a las personas a conectarse con algo más grande que ellos mismos como individuos, ya sea a otras personas, o a la naturaleza”.

Como te contábamos, la gratitud, si bien nace como una emoción, puede trascender hasta influir en nuestros pensamientos. actitudes y acciones. Al ser la gratitud un mecanismo para hacer sentir bien, a la psicología positiva le ha interesado indagar en ella. Un ejemplo es el estudio de Emmons y Crumpler, en el que entre sus principales hallazgos está que ser más agradecidos nos puede llevar a mayores niveles de bienestar.

Queremos aclarar que si bien la gratitud se asocia con los valores de ciertas religiones o dogmas, es una emoción que cualquier persona puede experimentar y cultivar independientemente de si posee o no una afiliación religiosa o es creyente.

Los beneficios de la gratitud

Si bien te hemos ido mencionado el principal beneficio de manera general, te contamos en más detalle cómo esta emoción te puede beneficiar:

Beneficios a nivel emocional: Te ayuda a sentirte bien con vos mismo y tu entorno, aporta a tu estado de relajación, y contribuye a tu capacidad de resiliencia.

Beneficios a nivel personal: Te estimula a practicar la introspección y a ser más optimista.

Beneficios a nivel físico: Al sentirte con motivación, te puede ayudar a practicar más ejercicio y comer más sano, lo que puede llevar a que te enfermés menos. También puede incrementar tu longevidad.

Beneficios a nivel social: Te ayuda a tener relaciones interpersonales más profundas y significativas. También podés ser más amable.

Beneficios a nivel profesional y académico: Al sentirte con motivación, se puede incrementar tu productividad, además de fortalecer tu disciplina y capacidad de toma de decisiones.

4 consejos para que cultivés la gratitud

El potencial de la gratitud como emoción para que trascienda y transforme tus ideas, pensamientos, actitudes y conductas es inmenso; pero, debés aplicar de previo ciertas acciones que te estimularán y así podrás explotar ese potencial. Te damos una mano con algunos consejos:

Llevá un diario de gratitud: A veces ignoramos mucho de lo que tenemos que agradecer. Para que no se te vaya nada, podés tener un diario en el que te comprometás a escribir al menos 3 cosas que te hacen sentirte agradecido. Podés hacerlo antes de dormirte, así también podés reflexionar sobre tu día. Yo he llevado un diario de gratitud por dos años. No hay nada más bonito que leerlo por completo a final de año o cuando estoy teniendo un mal día.

Convertí la gratitud en un hábito: En ocasiones damos por sentadas a las cosas y a las personas y vamos dejando de lado el hábito de agradecer. Agradecé más seguido a tu familia, pareja, amigos, compañeros de estudio y trabajo por las acciones y detalles que tienen con vos. Hacerlo con regularidad te hace estar más consciente de lo que tenés y así poder valorarlo.

Tratá de sacar lo positivo: Cada persona y situación que conformen tu experiencia de vida tuvieron y/o tienen algo positivo para vos. Intentá reflexionar para identificar lo positivo; aunque no lo creás, hay mucho que agradecerle a alguien o una situación en particular. Si no lográs verle lo positivo preguntá: ¿qué puedo aprender de esto?

Hacé algo por los demás: Intentá ayudar a tu familia, amigos, pareja, o personas de tu comunidad. Ayudar es una forma de demostrar reconocimiento a las otras personas y, a la vez, de hacerte sentir mejor.

¿Ya aplicás la gratitud en tu vida? ¿Cuáles otros consejos creés que son importantes? ¡Contanos en los comentarios!

298 visualizaciones
Artículos destacados
Seguinos en redes
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
bottom of page