Melania Gamboa
Los "12 sucios" y los "15 limpios" de la comida orgánica

La onda de la comida orgánica está super en boga. Pero ¿qué es la diferencia entre la comida orgánica y la convencional? ¿De verdad es más nutritiva y saludable? ¿Y qué hago si tengo un presupuesto limitado? Una opción es revisar la lista de los 12 sucios y los 15 limpios.
Pero comencemos por el principio: La agricultura orgánica se refiere a una forma de cultivar y procesar los alimentos y en general busca los siguientes beneficios:
Mejorar la calidad de la tierra y el agua
Reducir la contaminación ambiental
Proveer ambientes seguros y saludables para el ganado
Permitir el comportamiento natural del ganado
Promover un uso sostenible de recursos en la finca
En la siguiente tabla podrás ver una comparación entre la agricultura orgánica y la convencional.

Los estudios demuestran que hay de un aumento pequeño a moderado en cantidad de nutrientes en la comida orgánica, sobretodo en cantidad de antioxidantes. También se demuestra que la cantidad de pesticidas residuales y metales pesados es menor. Lo que definitivamente no hay duda es que la agricultura orgánica contamina la tierra mucho menos, importantísimo para la sostenibilidad del planeta. Pero, la comida orgánica es mucho más cara porque es más difícil de producir.
¿Entonces, qué hacer si quiero consumir comida orgánica pero tengo un presupuesto limitado? La respuesta es: utilizar la lista de productos menos y más contaminados con pesticidas del Environmental Working Group (EWG).
Todos los años el EWG saca una lista de las frutas y vegetales más y menos contaminadas con pesticidas (Los 12 sucios y 15 limpios - "Dirty dozen and clean 15") . Si estuvieras limitado de presupuesto y querés comprar comida orgánica, pues entonces lo mejor es priorizar y comprar orgánico solo aquellos alimentos de la lista de los 12 sucios. Los 15 limpios no necesitan ser orgánicos.
Dado a que el trabajo del EWG se limita a los Estados Unidos siempre tuve la duda de si esta listas aplican en otros países. La respuesta de Gut Geek, una empresa de coaching en salud digestiva, me contestó que el uso agresivo de pesticidas se da porque ciertas frutas y vegetales tienden a ser delicadas y a tener más pestes que otras (como en el caso de los 12 sucios). Estas frutas y vegetales son delicadas en todas las partes del mundo, no solo en Estados Unidos, y por eso las listas del EWG pueden ser una buena herramienta para todos los países, mientras que no haya información local más detallada. Aquí está la lista de productos vegetales del EWG para el 2019:
Los 12 sucios - aquellos que debemos buscar orgánicos
Fresas
Espinacas
Kale
Nectarinas
Manzanas
Uvas
Melocotones / Duraznos
Cerezas
Peras
Tomates
Apio
Papas
Este año se agregaron los chiles picantes
Los 15 limpios - aquellos que están muy poco contaminados y que podemos comprar de cultivo convencional
Aguacates
Elote/Maiz dulce
Piña
Petit pois / arvejas
Cebollas
Papayas
Berenjena
Espárragos
Kiwi
Repollos
Coliflor
Melon naranja
Brócoli
Hongos
Melón verde
La legislación e implementación varía de país en país. En los Estados Unidos, todo cultivo orgánico debe ser producido sin el uso de pesticidas sintéticos, sin fertilizantes basados en petróleo o en residuos y sin bio-ingeniería genética (conocida comúnmente como alimentos genéticamente modificados o GMOs).
El ganado orgánico productor de carne, huevos y leche deben tener acceso al exterior y ser alimentados con comida orgánica. No deben consumir antibióticos, hormonas de crecimiento o sub-productos de animales.
Podés leer más sobre la agricultura orgánica en diferentes países aquí:
Costa Rica - Reglamento de Agricultura orgánica, Artículo de Seminario Universidad
Colombia - Reglamento del Ministerio de Agricultura y Desarollo Rural
¡Buena suerte aplicando la lista de los 12 sucios y los 15 limpios!
Fuentes:
Foto de fresas: Theo Crazzolara