top of page
Blog
  • Foto del escritorMelania Gamboa

¿Qué es eso del ayuno intermitente?


Si sos de esas personas que te gusta leer un poco sobre nutrición y salud, es posible que hayás escuchado sobre el ayuno intermitente. ¿Pero... qué es? Y ¿funciona?

Comencemos por el principio. El ayuno se practica desde hace cientos de años en muchas culturas, sobre todo por razones religiosas. Sin embargo, el ayuno intermitente es realmente algo que ha tomado fuerza en los últimos años y se recomienda por salud. A diferencia de los ayunos religiosos, que pueden extenderse hasta por varios días, el ayuno intermitente se hace por unas horas, varias veces por semana y cada vez hay más evidencia científica que respalda su uso.



Dale click aquí para leer más sobre el curso virtual.


Se ha demostrado que el ayuno intermitente ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, a reducir el riesgo de diabetes y a perder la grasa peligrosa que se acumula alrededor de nuestra pancita. Lo otro interesante es que también se recomienda para personas con SIBO o sobrecrecimiento bacterial en el intestino delgado, dado a que el ayuno permite la peristalsis del intestino y ayuda a "expulsar" las bacterias hacia el intestino grueso. También parece ayudar a eliminar proteínas peligrosas del cerebro que producen Alzheimer y otras enfermedades. Además de esto, el ayuno ayuda a promover la regeneración celular, es decir, se entra en un estado de "limpieza interna" muy reparadora para el cuerpo. Como si fuera poco, el ayuno puede ayudar a reducir enfermedad cardiaca pues reduce la inflamación crónica, que es la base de muchísimas de las enfermedades modernas.

Hay muchas diferentes formas de hacer ayuno. El concepto base es el de ir creando "ventanas" de tiempo durante el día en donde se come y en donde no se come. Por ejemplo, 12 horas de ayuno y 12 horas de ventana de alimentación. O 16 horas de ayuno y 8 horas de ventana de alimentación. En algunos casos las personas prefieren no comer uno o dos días completos por semana. La cantidad de horas recomendadas va a variar de persona en persona de acuerdo a su % de grasa corporal, si es hombre o mujer, la tolerancia a los carbohidratos, entre otras cosas. Debés comer MUY saludablemente cuando sí comés.


Yo he practicado ayuno intermitente por varios años, formalmente, informalmente, a veces intensamente y a veces relajadamente. Lo comencé porque tengo SIBO y había escuchado que ayudaba con esto. (Sí ayuda). Cuando ayuno no sufro de hambres, como muchos creerían. Sin saberlo, me ayudó a reducir el reflujo gástrico del cual sufría todas las noches y ha ayudado a ponerme la piel más bonita. Pero lo más interesante que me ha traído el ayuno es que ahora sé diferenciar entre el hambre real y pasajera, a identificar los alimentos que no me hacen bien, y a descubrir cuáles alimentos me dan y me quitan energía.

El ayuno intermitente puede servirle a muchos pero no a todos. De hecho, debe evitarse en mujeres embarazadas, lactantes, niños, adolescentes, personas muy enfermas o con daño de órganos. Para esto siempre es mejor consultar con tu médico de cabecera antes de hacer cualquier cambio a tu dieta. Si vas a hacer ayuno intermitente, una buena recomendación es siempre comenzar con pocas horas de ayuno e ir aumentando poco a poco, para reducir el estrés causado al cuerpo.

Contanos si estás haciendo ayuno intermitente y qué cambios has visto.


¿Querés aprender sobre el ayuno intermitente y si es la estrategia correcta para vos? ¡Tenemos el curso virtual para vos! 👇👇👇

CURSO VIRTUAL SOBRE AYUNO INTERMITENTE


¡Nos vemos ahí!

Coach Melania


Referencias:

The complete guide to fasting - Jason Fung

drhyman.com

health.harvard.edu

Johnhopkinshealthreview.com

Foto: Doug Floyd

Tags:

501 visualizaciones
Artículos destacados
Seguinos en redes
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
bottom of page