top of page
Blog
  • Foto del escritorMelania Gamboa

Tóxicos y químicos en productos de cuidado personal - entrevista con Karla Ramos


Hace unos días tuve la oportunidad de entrevistar a una buena amiga: Karla Ramos. Esta filóloga y entusiasta de los aceites esenciales conoce muchísimo sobre una vida libre de químicos y tóxicos. De hecho, todos los productos de limpieza en su casa son 100% naturales. Realmente ha sido una inspiración para mi en mi viaje a eliminar los químicos de mi vida y buscar un estilo de vida natural y respetuoso con el ambiente.

En esta primera entrevista hablamos sobre qué son los químicos y tóxicos en productos de limpieza y cuidado personal, qué impacto tienen en nuestro cuerpo y qué soluciones naturales existen. En una segunda entrevista te damos recetas que podés hacer en casa.

Aquí te presentamos un resumen de esta primera entrevista.

  • ¿Qué significa la palabra “químico” en el ámbito de productos de limpieza y cuidado personal?

  • Se designa con el término de químico a sustancias que en su composición presentan mayormente aditamentos o compuestos de tipo artificial. Generalmente, el abuso de este tipo de sustancias sintéticas suele ser perjudicial para la salud.

  • ¿Cuáles químicos podríamos encontrar en los productos de limpieza y cuidado personal y qué impacto pueden tener en nuestro cuerpo?

  • Los productos de limpieza son los irritantes y sensibilizantes más importantes. Causan dermatosis a veces gravísimas. Además, alergias cruzadas con los cosméticos son relativamente frecuentes.

  • Lauril sulfato de sodio es un agente limpiador para hacer espuma e irrita piel y mucosas. Está contenido en 90 % de champús, dentífricos, jabón de manos, detergente de ropa. De ahí las infecciones respiratorias.

  • Triclosán contenido en desodorantes, limpiadores y desinfectantes de manos puede afectar la función muscular y cardiaca y alterar la actividad de la hormona reproductiva. De ahí algunos de los problemas de infertilidad.

  • Aluminio de los desodorantes antitranspirantes se lo relaciona con el alzheimer y la alteración del ADN.

  • Compuesto polietilenglicol (PEG) u otras terminaciones en etil o glicol se usan como bases para cremas y pueden dañar el sistema nervioso central, así como corazón, hígado, pulmones, ojos y cerebro porque se absorben y se almacenan en estos órganos. Afectan el sistema inmunológico e interactúa con otros químicos favoreciendo el cáncer. Provoca sarpullido, caída del pelo, irritaciones de ojos, conjuntivitis, daño corneal, sequedad, envejecimiento prematuro, alteraciones sanguíneas y piel sensible. En altas cantidades puede modificar el material genético, porque de hecho el PEG se utiliza en laboratorios para producir mutaciones genéticas. Está contenido en el 90 % de champús y dentífricos.

  • Parabenos son conservantes de muy bajo costo en cosmética porque aleja bacterias. Pueden provocar reacción alérgica e interferir en las funciones hormonales. La bióloga molecular Philippa Darbre de la Universidad de Reading afirmó en 2004 que encontró parabenos en tumores de mama procedentes de la aplicación tópica de desodorantes, cremas y sprays en la axila. Están contenidos en 90 % de productos de piel y en 70% de productos de enjuague. Algunas compañías han empezado a eliminar los parabenos por el principio de precaución.

  • Glicol propileno ayuda a retener la humedad de la piel y otorga una sensación sedosa al tacto. Se usa en el líquido de frenos para los carros. Produce dermatitis de contacto, trastornos del riñón, anormalidades del hígado, inhibición del crecimiento de las células epidérmicas, alteraciones del sistema nervioso central y más.

  • Dietanolamina (DEA, MEA, TEA) son químicos para hacer espuma o más cremoso un producto. Irritan la piel, los ojos, son tóxicos para el sistema nervioso e inmunológico y reaccionan con otros químicos convirtiéndose en cancerígenos.

  • Fenol y Fenil son desinfectantes en el ámbito de la medicina y conservantes en la industria cosmética. El fenol es un alcohol que afecta el sistema nervioso central, corazón, hígado, riñón, intestinos y piel. El fenil penetra por la piel, accede al torrente sanguíneo y causa problemas hepáticos. Se lo encuentra en enjuagues bucales que han estado implicados en casos de cáncer bucal y cáncer de garganta.

  • Mercurio (tiosalicilato de etilmercurio) es un neurotóxico metal pesado que se utiliza en la industria cosmética en productos de maquillaje y desmaquillaje.

  • Flúor es un desecho de la industria de fertilizantes de fosfato. El flúor se emplea para el uranio enriquecido de las armas nucleares, insecticidas, venenos para ratas y cucarachas. Su nivel de toxicidad se encuentra por encima de la del plomo o el arsénico. Es una neurotoxina que reduce las capacidades cognitivas. Tiene efectos tóxicos sobre el sistema nervioso central y sobre el desarrollo neurológico. El flúor se acumula en el organismo y provoca irritación de vías respiratorias, tos, dolor de garganta y dificultad para respirar. Tiene efecto corrosivo en la piel y actúa sobre la tiroides bloqueando el metabolismo de las grasas y proteínas, lo que provoca obesidad masiva. Por lo tanto, tenemos personas cansadas, inactivas, aburridas e indefensas. El flúor apaga de una manera lenta pero continuada la voluntad de las personas a querer defenderse. Calcifica la glándula pineal según Jennifer Luke (1995). El flúor se encuentra en 25 % de todos los tranquilizantes y en 60 % de los sicofármacos. Además, se encuentra en pasta de dientes, enjuagues bucales, sal de mesa, productos horneados, leche, sicofármacos, aguas embotelladas, agua del grifo. Desde los años 50, el Dr. Max Otto Brucker (físico austríaco) escribió un libro llamado “Cuidado con el flúor” que nunca se tradujo a ningún otro idioma por mantener el flúor en la industria aparentemente.

  • ¿Qué ingredientes deberíamos evitar al leer etiquetas?

  • Triclosán, triclocarbón, flúor, sodio lauril sulfato, todo lo que termine por etil o glicol, cetearato o glicol cetearato, polietileno, parabenos, hidantoina, retinol palmitato, tiosalicilato de etil mercurio, aluminio, PEG (compuesto polietilenglicol), DEA, MEA, o TEA (dietanolamina), fragancias, colores sintéticos, formaldehídos, phthalatos, edulcorantes artificiales.

  • ¿Cómo podemos reducir la cantidad de químicos que aplicamos a nuestra piel?

  • Leyendo etiquetas y educándonos.

  • Buscando opciones naturales y de producción local.

  • Elaborando nuestros propios productos.

  • Usando aceites esenciales certificados de grado terapéutico, porque no cualquier marca ofrece seguridad y pureza. Solo una.

  • ¿Qué son los aceites esenciales y para qué se usan?

  • Son extractos orgánicos volátiles de plantas que contribuyen por medio de la aromaterapia y sus compuestos con el bienestar en general en el ser humano.

  • En las plantas, los aceites esenciales son su propia medicina, ya que las protegen contra el sol, parásitos, bacterias, virus, hongos y pestes. Además, los aceites esenciales son capaces de restaurar heridas físicas de las plantas y de los seres humanos.

  • La planta tiene el aceite esencial encapsulado en unas bolsitas que explota cuando necesita atomizar un animal o un hongo que la ataca. Las plantas también se comunican con su ambiente por medio del aroma y les indican así a los insectos que están listas para ser polinizadas, por ejemplo.

  • Los aceites esenciales de dōTERRA son entre 50 y 70 veces más potentes que las hierbas secas. Por ello, una gota de aceite de menta, equivale a 27 tazas de té de menta.

  • ¿Cómo diferenciar entre aceites de calidad y de no calidad?

  • En el mundo solo existe una marca certificada pura grado terapéutico y es dōTERRA. Es certificada por un laboratorio independiente de ella en el que trabajan los 14 científicos autoridades en aceites esenciales. Para su certificación, a cada barril de aceite se le aplican 11 tipos de pruebas de laboratorios distintas en tres momentos distintos del proceso de envasado: antes de comprarlo, después de comprarlo y antes de envasarlo.

  • DōTERRA compra directamente a los agricultores su aceite esencial, por lo que la cadena de distribución es corta y evita con ello adulteraciones o contaminaciones del aceite que llega a tus manos.

  • DōTERRA tiene aceites individuales y mezclas de aceites. Las mezclas están científicamente creadas para lograr algún efecto en la salud. Los aceites individuales también funcionan así, solo que sin necesidad de mezclarse con otros.

  • ¿Qué cuidados debemos tener?

  • Los aceites esenciales de dōTERRA son seguros y potentes. Los puede usar cualquier miembro de la familia (embarazada, persona adulta mayor, bebé), incluso una mascota o planta.

  • Leer siempre las etiquetas para el uso y educarnos a partir de fuentes confiables.

  • Los aceites de dōTERRA se pueden usar de manera tópica, aromática y algunos de ellos ingeridos como el limón.

  • No aplicarlos en ojos, oídos o narinas. Aunque sí se pueden aplicar vaginal y analmente bajo la guía de un distribuidor informado y formado.

  • Son muy potentes por lo que no se necesitan grandes cantidades para obtener un beneficio. Se recomienda usarlo con frecuencia en pocas cantidades, porque el organismo los metaboliza en aproximadamente 3 horas.

  • No dejar las botellas mal cerradas porque los aceites esenciales son volátiles.

  • No exponer las botellas a la luz del sol directamente o al calor porque pueden perder propiedades terapéuticas.

  • No exponer las botellas a la radiación de computadoras o redes inalámbricas de wifi.

  • No dejar los aceites al alcance de los niños.

  • Respetar la bioindividualidad y dosificar según la tolerancia de la persona.

Y ahí lo tienen. Esta es la primera de dos entrevistas con Karla sobre este tema. Estés atento a la próxima entrevista en donde te daremos ejemplos e inspiración para crear tus propios productos.

Por cierto, el jueves 19 de marzo vamos a hacer un webinario sobre químicos y tóxicos en los productos de cuidado personal y de limpieza del hogar. ¡Estás invitadísima! Dale click aquí para más información.

Karla Ramos es distribuidora independiente de doTERRA. Podés aprender más sobre ella aquí: www.mydoterra.com/cariari/#

Fotografía: Creative Commons, Sion y Bobl

198 visualizaciones
Artículos destacados
Seguinos en redes
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
bottom of page