Melania Gamboa
Viviendo sin gluten en tiempos de coronavirus

8 consejos para mantenerte seguro/a y saludable durante la cuarentena, aún si estás evitando el gluten.
La pandemia del coronavirus ha transformado nuestros hábitos y dinámicas sociales, así como las personales y laborales. El estrés por posible contagio, el aislamiento y la convivencia forzada se suma a la ansiedad implícita que conlleva la celiaquía, la sensibilidad al gluten y la alergia al trigo. Esto puede ocasionarnos más estrés de lo normal e inclusive llevar a la depresión. Los siguientes consejos te ayudarán a seguir viviendo libre de gluten, manteniéndote sano y con buen espíritu, acatando todas las recomendaciones de sanidad durante la cuarentena.
1. Respirá profundamente. El estar ultravigilante para evitar el gluten genera ansiedad. Yo lo siento en mi cuerpo, sobretodo en situaciones sociales. Esto, sumado a la ansiedad que generan los cambios ocasionados por la pandemia nos afecta el doble. La respiración profunda accesa nuestro sistema nervioso que relaja y calma. Esto nos ayuda a manejar emociones e inclusive a dormir mejor. Podés respirar tres veces profundamente con los ojos cerrados. Una muy buena respiración que uso con frecuencia es la 4-7-8 que podés encontrare en nuestro blog.
2. Recordá que hay muchos alimentos que naturalmente no contienen gluten: ¿Están escaseando los productos en la góndola sin gluten? ¡No te preocupés! Las frutas, los vegetales, las legumbres, las nueces y las semillas, así como todas las carnes son naturalmente libres de gluten. La leche también es libre de gluten, así como la mayoría de aceites y grasas, el arroz y los tubérculos. Podés hacer un arroz con camarones, una ensalada de frutas, huevos rancheros con tomate natural, carne asada con papas y ensalada, lentejas con zanahoria y un sinnúmero de recetas. Procurá evitar los alimentos procesados, que además de potencialmente contener gluten escondido, tienen menos valor nutricional. Entrá a www.canelawellness.com para encontrar muchas recetas sin gluten.
3. Alimentá tus células! En este momento es crucial que tengamos buena salud. Esto no solo mantendrá a tu cuerpo fuerte, en caso de contraer el virus, si no también nos tendrá con mejor energía y ánimos. La alimentación de tus células es importante porque si ellas están saludables, así lo estarán tus órganos y tu cuerpo. Para mantener células sanas debés comer un arcoíris de frutas y vegetales todos los días. Incluí frutas y vegetales que tienen color no solo en la cáscara, si no también en la carne, que los hace más densos en nutrientes. Considerá integrar órganos de animales en tu dieta, como hígado de pollo o de res y algas marinas, que son altos en minerales y ayudan a que tu cuerpo se desintoxique naturalmente. Incluí comidas fermentadas como chucrut y encurtidos. Podrías incluir enzimas digestivas y probióticos en tu dieta para ayudar a mejorar la digestión. Si tenés dudas sobre cuáles, envíame un correo a info@canelawellness.com.
4. Saná tu pancita. ¿Sabías que el 70% de las células inmunes viven en tu pancita? ¡Sí! El sistema digestivo es increíble y es la base de nuestra salud. Cada vez más salen estudios describiendo la relación entre la salud digestiva con nuestros otros sistemas. Entre más saludable esté nuestra pancita, más saludable estaremos en general. Los siguientes son alimentos que pueden ayudar a sanar el revestimiento de tu intestino y a sellar esos orificios que se pudieron haber creado con el consumo de gluten, alérgenos, medicamentos y comida chatarra: caldo de hueso de pollo, coco o productos con coco y chía o linaza germinada. Las comidas fermentadas, los probióticos, el té de menta y la cúrcuma también ayudan. Les recomiendo que busquen a la página Proyecto Germinemos para más información sobre cómo germinar alimentos.
5. Acordá reglas de convivencia. En esta época más que cualquier otra, las reglas de convivencia son vitales. Al estar compartiendo 24 horas al día con otras personas en tu casa, es fundamental que tanto vos como las personas del hogar entiendan tus necesidades, y te cuiden. Más abajo te compartimos un ejemplo de reglas para la cocina, (sirve pegarlo en el refrigerador). Tomá en cuenta las siguientes recomendaciones al escribir estos acuerdos:
Eliminá todo el gluten de tu hogar, o eliminá los productos más preocupantes: El compartir más tiempo de lo normal con familiares podría incrementar la posibilidad de contaminación cruzada. Por esta razón, podrían tomar la decisión en familia de eliminar el gluten por completo. Eso lo hago yo en mi casa. Sin embargo, sabemos que esto no es posible para todos, por lo cual una buena recomendación es deshacerse por lo menos de los tres productos que causan el mayor problema: harina de trigo, panes y galletas. Todas estas dejan partículas de gluten y boronas que te ponen en riesgo. Así que por este tiempo, lo ideal es evitar hornear en casa (al menos que se use harina sin gluten), así como comer pan y galletas (al menos que sean sin gluten). Y si de igual forma van a consumir estos productos, podrían pensar en comer todo lo que deje boronas en el jardín, o la terraza, o una parte de la casa en donde no te pongan en riesgo.
Limpiá las superficies antes de preparar tu comida siempre. Si estás viviendo con otras personas y compartiendo la cocina más de lo normal, la posibilidad de contaminación aumenta. Por esta razón, limpiá las superficies donde vas a preparar tu comida siempre, inclusive si se ve limpia. Así evitás cualquier boronita que pudo haber caído sin haberte dado cuenta. Recordá que las harinas toman hasta dos horas para caer del aire a las superficies. Si han usado harina de trigo en tu casa (que no lo recomiendo del todo puesto que las harinas pueden afectarte si son respiradas), con más razón debés limpiar las superficies antes de preparar tu comida.
Dividí la alacena en secciones. Poné todos los alimentos sin gluten en la parte superior de la alacena y todos los alimentos que contienen o que podrían contener gluten, en la parte inferior. Lo mismo podés hacer con las comidas en el refrigerador. Si cayeran boronas con gluten hacia abajo, no caerán ni contaminarán tu comida. Y si caen boronas sin gluten al resto de los alimentos, a nadie le hará daño (ni les importará).
Usá una vajilla y utensilios diferentes, o usá vidrio y metal: Lo ideal para evitar contaminación cruzada es tener tu propia vajilla (de otro color para poder diferenciarla). Así evitás que se use para comida con gluten. Dado que esto no es posible en todos los hogares, la recomendación entonces será que usen vajillas y utensilios de vidrio y metal (excepto hierro) que son más fáciles de lavar. Los utensilios de madera, de plástico y de hierro son más porosos y podrían resguardar el gluten en la superficie.
Rotulá tu comida y mantenela separada. Lo que menos querés que te pase en cuarentena es que alguien contamine tu comida o se la coma por completo. Por eso, rotulá bien tu comida y mantenela separada. Inclusive, si hay niños o personas dispersas que no se fijan en esto, mantené la comida en tu habitación o un lugar que no sea tan fácil de accesar. También es importante rotular alimentos dentro del refrigerador y la alacena. Esto evitará que alguien meta una mano o un cuchillo lleno de boronas dentro del recipiente con comida sin gluten.
Cociná lo mismo para todos, separá la comida sin gluten. Algunas personas creen que siempre debe haber dos comidas diferentes, una sin gluten y otra para las personas que comen gluten. Pero la verdad, esta práctica es desgastante y no es necesaria. ¡Imaginá cocinar dos platillos diferentes toda la cuarentena! Por ejemplo, si vas a hacer un arroz o una carne, cociná una gran cantidad para toda tu familia, separá tu porción y luego añadí la salsa o condimento que podría contener gluten. Asegurá de rotular bien tu porción para que nadie se la coma o le agregue algo accidentalmente. Cociná bastante y congelá la comida con buena rotulación. Así siempre tendrás algo que descongelar.
6. Hacé ejercicio. No importa cuál sea, el ejercicio debe ser una parte fundamental de tu rutina. No solo es importante para nuestros músculos, también lo es para nuestro sistema respiratorio, corazón y ánimo. El ejercicio genera endorfinas que te harán sentir mejor, algo importantísimo para evitar ansiedad y depresión. Si en tu país todavía se permite salir a la calle, optá por salir en bicicleta, a correr, o a caminar. Si no podés salir de casa, hay muchísimas páginas web que actualmente están ofreciendo lecciones de ejercicios gratuitas durante la pandemia. Hay yoga, pilates, funcional, etc. Buscá algo que te guste y te anime.
7. Llamá a tus seres queridos. El distanciamento social es físico únicamente. Si vas a estar dentro de tu casa, considerá agendar una llamada con seres queridos todas las noches. Podés hacerlo por teléfono, por zoom, facetime o cualquier plataforma de reuniones gratuitas. Hace unos días le cantamos cumpleaños a mi cuñado de esa forma. TAmbíen hemos compartido “cenas virtuales” y “vinitos virtuales” con amigos. Lo importante es sentir que todavía somos parte de una comunidad.
8. Buscá creatividad en actividades con tu familia. Es claro que muchas noches las vamos a pasar viendo televisión pues es el entretenimiento más lógico durante una cuarentena. Pero también podrías pensar en actividades que incluyan más interacción social y movimiento y que generen sensación de logro. Por ejemplo, jugar juegos de mesa, hacer ejercicios o cocinar en familia, practicar la jardinería o dedicarle tiempo a una zona de la casa para hacerla más bonita (¿has escuchado del método Konmari?), Inclusive, podrías comenzar una tradición de leer un capítulo de un libro todas las noches. ¡Hay muchas opciones!
Te deseo la mejor de la suerte y mucho ánimo en estos tiempos extraños. Si todavía te sentís un poco perdido con el tema del gluten y necesitás guía, estamos ofreciendo un descuento en nuestros cursos virtuales. Entrá a nuestra escuela y utilizá el siguiente código: PANDEMIA para recibir un 50% de descuento en cualquiera de nuestros cursos*
*Promoción válida hasta agotar existencias durante el mes de abril del 2020.
---
Ejemplo de reglas básicas para convivir con personas con celiaquía, sensibilidad al gluten o alergia al trigo
Estas reglas se deben imprimir y colocar en la cocina en un lugar visible para toda la familia.
Cualquier partícula de pan, galletas, pastas, harinas pueden enfermar a ____________. La separación de los alimentos, el cuidado a la hora de manipular alimentos y utensilios de cocina es indispensable.
Debo preparar la comida sin gluten antes del resto de la comida y separarla para prevenir la contaminación cruzada.
La comida sin gluten debe estar separada y empacada en recipientes visiblemente rotulados. Estos recipientes deben colocarse en las repisas superiores de la alacena y el refrigerador para evitar que le caigan partículas de gluten encima.
Si la comida está rotulada como sin gluten, no debo meter cuchillos o cucharas sucias o con boronas en esos recipientes.
Debo lavar los utensilios de cocina con sumo cuidado para que no queden partículas de gluten. Si hay utensilios de cocina de uso exclusivo para comida sin gluten, esto se debe respetar.
Voy a ser un policía de superficies y mostradores, asegurando de dejar absolutamente limpio después de prepararme mi comida y así cuidar de ____________.
Me fijaré en la rotulación para evitar comerme la comida que es exclusivamente para consumo de ___________.